Follow Us @soratemplates

Friday 22 January 2021

La Espada del End (Contexto)

January 22, 2021


En la mitología irlandesa, Brigid, Brigit o Brighid (la exaltada) era la hija de Dagda y una Tuatha Dé Danann. Era la esposa de Bres de los Fomorianos, con el cual tenía un hijo, Ruadán. Tenía dos hermanas, también llamadas Brigid, y se considera una clásica diosa triple céltica, en este caso del Brigid la Madre del Fuego.

Sus otros aspectos, o las otras diosas de la trinidad son Brigid la Sanadora y Brigid la Herrera.

Puede descubrir más sobre Brigid o la Santa Brigida, como se conoce en la actualidad en su forma sincrética, en el Blog de Mythical Ireland.


La Espada de Brigida

En nuestro cuentacuento nos centramos sobretodo en la tradición de antiguo poema irlandés en alabanza a Brigid donde está mencionada como patrona de los herreros. El poema contrasta la fuerza duradera de Brigid con la gloria pasajera de la Fortaleza de Alenn, donde una vez fueron testigos:

 Glés a hindeón cotad cúar,
 clúas a dúan do thengthaib bard,
 bruth a fer fri comlann nglan,
 cruth a ban fri oenach n-ard.
     El zumbido de sus yunques doblados y ocupados, el sonido de las canciones de las lenguas de los poetas el calor de sus hombres en una competencia limpia, la belleza de sus mujeres en la alta asamblea. Beannachtaí ar an gCeárta - ¡Bendiciones en la fragua!




La historia juega con el doble significado de la espada como símbolo de fuerza y de luz inspiradora, asociados con el elmento aire.

El cuento comienza con un mundo que está a punto de caer a parte, en mil pedazo. Pero los hábiles encuentran un portal secreto al mundo de los Tuatha Dé Danann, el mundo de los dioses. Es un mundo infiníto y frío lleno de criaturas extrañas. 

Un dragón acecha a los descuidados y cuesta encontrar la fragua donde se forja la espada de la iluminación. 

Conseguirán de encontrarla antes de que se extinga todo el mundo, o no quedará nada a la hora de volver atrás?

Thursday 21 January 2021

La Liebre de Marzo (Contexto)

January 21, 2021

 



Si conocéis el cuento de Alicia en el País de las Marravillas, seguramente os dice algo el personaje de la Liebre de Marzo.

La Liebre de Marzo de Carroll

Según Wikipedia:
"La Liebre de Marzo, llamada también Haigha en A través del espejo, es un personaje que aparece en la escena de la merienda de la obra Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

El personaje de Alicia comenta: «La Liebre de Marzo será mucho más interesante y, tal vez, como nos encontramos en Mayo no estará loca de atar…, por lo menos no tanto como estaba en Marzo»1​

La frase loco como una liebre en marzo es una expresión común del inglés británico que ya aparece en la compilación de proverbios de John Heywood publicada en 1546. Martin Gardner, en su obra Alicia anotada, afirma que esta expresión se basa en una creencia popular sobre el comportamiento de las liebres en la época de apareamiento, que en el Reino Unido dura de febrero a septiembre. A principio de la temporada, las hembras no receptivas usan su patas delanteras para repeler a los machos, y se creía erróneamente que estas peleas se producían entre machos para disputarse la supremacía.2​

Al igual que su amigo el Sombrerero, la Liebre se siente obligada a participar continuamente en una merienda o té, desde que la Reina de Corazones acusara a dicho Sombrerero de «matar el tiempo» mientras cantaba en un concierto.3​ La ilustración de John Tenniel también la muestra con paja en la cabeza, una forma común de representar la locura en la época victoriana.4​5​ La Liebre de Marzo aparece más tarde en el juicio de la Jota de Corazones, y una vez más, con el nombre de "Haigha", es el mensajero personal del Rey Blanco en A través del espejo".


Conejo de Pascua

No obstante, cuesta no confundir la Liebre de Marzo con el Conejo de Pascua. Más allá de su mítica fertilidad, la Liebre de Carroll sirve de mensajero y si no recordamos mal, durante marzo pone huevos, o por lo menos los pinta.


La liebre era ya un motivo popular en el arte de la iglesia medieval. En la antigüedad, se creía ampliamente (como por Plinio, Plutarco, Filostrato y Eliano) que la liebre era hermafrodita. La idea de que una liebre podía reproducirse sin perder la virginidad llevó a una asociación con la Virgen María, y las liebres a veces aparecen en manuscritos iluminados y pinturas del norte de Europa de la Virgen y el Niño Jesús. También puede haber estado asociado con la Santísima Trinidad, como en el motivo de las tres liebres.  

La Liebre de Ēostre 

En su Deutsche Mythologie de 1835, Jacob Grimm afirma que 
"La liebre de Pascua es ininteligible para mí, pero probablemente la liebre era el animal sagrado de Ostara". 

Esta asociación propuesta fue repetida por otros autores, incluidos Charles Isaac Elton y Charles J. Billson.

En 1961, Christina Hole escribió: 

"La liebre era la bestia sagrada de Eastre (o Ēostre), una diosa sajona de la primavera y del amanecer". 

La creencia de que Ēostre tenía una liebre que se convirtió en el Bunny de Pacua que se popularizó cuando se presentó como un hecho en el documental de la BBC Shadow of the Hare (1993). 


La Liebre en la Luna

En el folclore, la liebre en la luna es una figura que se percibe a partir de la pareidolia en el aspecto característico de la superficie de la luna. Esta figura está muy extendida en varias culturas, especialmente en el folclore del este de Asia, donde aparece junto con un mortero o una tina.

En la mitología y el folclore chinos, la "liebre de la luna" (chino 月 兔, pinyin yuètù) o la "liebre de jade" (玉兔, yùtù) a menudo acompaña a la diosa de la luna Chang'e, para quien estampa el elixir de la vida con su dispositivo. Según la tradición japonesa (allí como tsuki no usagi, japonés 月 の 兎) y coreano (allí como RR dal tokki, kor. 달토끼), solo revuelve los ingredientes para los pasteles de arroz (mochi). El mortero simboliza la luna nueva que da a luz a la luna creciente. (ver cara de luna).

La leyenda

En el Śaśajâtaka budista (narración Jataka No. 316), un mono, una nutria, un chacal y una liebre decidieron hacer una obra de caridad el día de la luna llena (Uposatha).

Cuando un anciano pedía comida, los monos recogían fruta de los árboles, la nutria, el chacal robaba una lagartija y una olla de cuajada de leche. Pero la liebre, que supo recoger hierba sola, ofreció su propio cuerpo y se arrojó al fuego que el hombre había encendido. Sin embargo, el conejo no se quemó. El anciano se reveló a sí mismo como un santo Sakka y habló extremadamente conmovido de la disposición al sacrificio mostrada: “Quien se olvida de sí mismo, aunque sea la criatura más baja, alcanzará el océano de la paz eterna. Que todas las personas aprendan de este ejemplo y se muevan a actos de compasión y misericordia ”. Conmovido por la virtud de la liebre, reubicó su imagen en la luna para que todos pudieran verla. Se dice que todavía muestra el humo que se levantó cuando la liebre se arrojó al fuego.

Los chinos decoraron los pasteles con la imagen del conejo durante el Festival de la Luna. Fumaron incienso frente a sus figuras de bronce y cuando la luna estaba llena le pegaron un cartel de colores con su imagen, que saludaron con asombro y luego quemaron ceremonialmente.

Una versión de esta historia se puede encontrar en la antología japonesa "Konjaku Monogatarishū", donde un zorro y un mono actúan como compañeros de la liebre.


La Liebre Quetzalcóatl 

Se pueden encontrar leyendas similares en el folclore mexicano, donde los patrones en la superficie lunar también se identifican como una liebre. Según una leyenda azteca, el dios Quetzalcóatl vivió como humano en la tierra por un tiempo, donde viajó y poco a poco lo cansó y lo mató de hambre. Como no había comida ni bebida disponible, pensó que se estaba muriendo. Una liebre pastaba cerca y se ofreció como alimento para salvarle la vida. Quetzalcoatl, conmovido por la generosa oferta de la liebre, lo elevó a la luna, luego lo trajo de regreso a la tierra y le dijo: “Tú solo puedes ser una liebre, pero todos te recordarán, he aquí tu imagen a la luz por todas las personas y todos los tiempos ".

Otra leyenda centroamericana describe los sacrificios de Nana Huatzin durante la creación del quinto sol. Se sacrificó humildemente en el fuego para convertirse en el nuevo sol, pero el rico dios Tecciztecatl dudó cuatro veces antes de finalmente dignarse a convertirse en luna. Debido a la cobardía de Tecciztecatl, los dioses decidieron que la luna era menos brillante que el sol, y uno de los dioses arrojó un conejo sobre su superficie para atenuar su luz. Se dice que Tecciztecatl tomó la forma de un conejo cuando se sacrificó, cuya sombra todavía está allí hoy.

La Linterna de Ramadán (Contexto)

January 21, 2021

 Algunas vez habéis observado las linternas colgantes que se usan de decoración durante Ramadán?


Cada cultura y religión tiene sus tradiciones, ya sea colgando adornos y luces en un árbol de Navidad durante las vacaciones, o lanzando una linterna brillante durante el Festival de los Faroles Chinos o durante el festival Lanna Yi Peng en Tailandia.

Para los musulmanes, existe una tradición especial que involucra linternas hermosas que se encienden con velas o aceites, creando hermosos patrones de luz y color durante la noche. Si viaja a Oriente Medio durante el Ramadán, encontrará estas linternas colgadas en bazares, frente a casas, restaurantes y hoteles. También están fácilmente disponibles para que los turistas las compren dentro de las tiendas.

Sin embargo, hay una rica historia cultural detrás de las linternas. Conocidas como Fanous, que significa lámpara o luz en árabe, estas hermosas pequeñas lámparas se remontan a hace más de mil años hasta el mes sagrado del Ramadán en 969 d.C., cuando los egipcios esperaban la llegada de Al-Mu'izz li-Din Allah, el Califa (un gobernante civil y religioso musulmán principal). El comandante militar en ese momento, llamado Gawhar al-Siqilli, pidió a los residentes de la ciudad que sostuvieran velas para asegurarse de que el camino estuviera iluminado para los calish cuando llegara.

Para asegurarse de que las velas no se apagaran, la gente de la ciudad protegió las velas colocándolas en linternas hechas a mano que el Califa llegaría a admirar.

Otras historias son muy similares, pero difieren un poco en sus detalles. Según el Dr. Nasif Kayed, director gerente del Centro Sheikh Mohammed para el Entendimiento Cultural, “Antes de eso [la llegada del Califa], las linternas solo se usaban para caminar por la noche y caminar hasta la mezquita. Pero cuando llegó el Califa, toda la comunidad fue a recibirlo con sus linternas ”.

Kayed le dijo a Al Arabiya: "Desde entonces, el mes de Ramadán es más hermoso con linternas encendidas en todas partes".

Otras historias incluyen las linternas que se utilizan como herramientas de seguridad para las mujeres (que serían escoltadas por la noche por un niño con una linterna), y que se había aprobado una ley que obligaba a los propietarios de tiendas y a las personas que tenían casas a limpiar frente a su propiedad. y mantener una linterna colgada en la puerta toda la noche.

Independientemente, sin embargo, la parte de la historia que ha quedado es el simbolismo de la luz que guía el camino y nos mantiene a salvo.

Nuestra historia se basa en un cuento infantil que se cuenta en inglés.



El Descenso de Inanna (Contexto)

January 21, 2021



Relieve de la ‘Reina de la Noche’, una figura que por lo general está considerada como uno de los aspectos de la diosa Ishtar/Inanna (CC by SA 2.0).

Mitología sumeria: el descenso de Inanna al Inframundo

El Descenso de Inanna (conocido también como ‘Descenso de Inanna al Inframundo’) es una obra literaria de la antigua Mesopotamia, concretamente sumeria. Este relato, escrito originalmente en cuneiforme y grabado sobre tablillas de barro, está redactado en forma de poema. El Descenso de Inanna nos cuenta la historia del viaje de la diosa y heroína sumeria homónima al Inframundo para visitar y desafiar el poder de su hermana Ereshkigal, que había enviudado recientemente. El poema está cargado de significado y simbolismo, y ha sido objeto de interpretaciones muy diversas.


Diosa de la fertilidad y de la guerra

Inanna es una diosa de la mitología sumeria, conocida también como Ishtar en el panteón acadio. Está considerada una de las deidades más importantes del panteón mesopotámico, y es conocida principalmente como diosa del amor procreador, y también cuenta con la reputación de ser diosa de la guerra. Inanna es una de las deidades mesopotámicas más complejas, ya que posee atributos que parecen contradecirse entre sí. En ocasiones es retratada como una joven sometida a la autoridad patriarcal, mientras que otras veces aparece representada como una figura ambiciosa que busca expandir su propia espera de influencia. Este último rasgo es el que se hace patente en el poema del Descenso de Inanna.


Uno de los poemas más antiguos del mundo

Se estima que el Descenso de Inanna fue compuesto entre los años 3500 a. C. y 1900 a. C., aunque algunos investigadores han sugerido que podría haber sido creado en fechas aún más tempranas. El poema incluye 415 versos y, en comparación, el Descenso de Ishtar babilónico está escrito únicamente en 145 versos. Se ha sugerido que esta diferencia se debió a la influencia del patriarcado, que disminuyó el poder y la importancia de esta diosa a lo largo del II milenio a. C.


En esta tablilla cuneiforme de terracota está escrito el mito de “Inanna prefiere al labrador.” En este mito, Enkimdu (dios de la agricultura) y Dumuzi (dios del pastoreo y la vegetación) intentan ganarse la mano de la diosa Inanna. (CC by SA)

En esta tablilla cuneiforme de terracota está escrito el mito de “Inanna prefiere al labrador.” En este mito, Enkimdu (dios de la agricultura) y Dumuzi (dios del pastoreo y la vegetación) intentan ganarse la mano de la diosa Inanna. (CC by SA).

El Descenso de Inanna empieza con los siguientes versos: “Desde el gran cielo Ella puso sus ojos en el gran infierno. Desde el gran cielo la diosa puso sus ojos en el gran infierno. Desde el gran cielo Inanna puso sus ojos en el gran infierno. Mi señora dejó el cielo, dejó la tierra y descendió al inframundo.” Una posible explicación del interés de Inanna en el Inframundo es que esperaba poder extender el alcance de su poder hasta esos dominios, cuya reina era su propia hermana, Ereshkigal.

Cuando Inanna llega a las puertas del Inframundo, informa al portero y guardián Neti de que ha acudido para asistir a los ritos funerarios de Gugalanna, el Toro Celestial, quien era además esposo de Ereshkigal. Cuando la noticia llega a oídos de Ereshkigal, ésta no se alegra lo más mínimo de la visita, más bien todo lo contrario, y ordena que se cierren y aseguren las siete puertas del Inframundo para impedir la entrada de su hermana. De este modo, solo se permite a Inanna traspasar las puertas de una en una, y antes de cruzar cada una de ellas debe desprenderse de alguna de sus regias vestiduras.


Sello cilíndrico en el que aparece representado el descenso de Inanna al inframundo (The Oriental Institute, Universidad de Chicago)

Sello cilíndrico en el que aparece representado el descenso de Inanna al inframundo (The Oriental Institute, Universidad de Chicago).

Para cuando Inanna alcanza finalmente el salón del trono de Ereshkigal, se encuentra desnuda ante su hermana al haberse despojado de todas sus vestiduras, y por tanto indefensa. Ereshkigal superaba en poder a su hermana, a la que “convirtió en cadáver” y “colgó de un gancho”. Antes de entrar en el Inframundo, Inanna había dado instrucciones a su asistente la diosa Ninshubur sobre cómo acudir en su ayuda en el caso de que fracasara y no consiguiera regresar a la hora esperada. De este modo, Ninshubur se presentó ante el dios Enki, padre de Inanna, para pedirle ayuda. Aunque Inanna fue resucitada con éxito por los sirvientes enviados por su padre, no fue capaz de marcharse del Inframundo tan fácilmente como había conseguido entrar.


Era necesario encontrar un sustituto que ocupara su lugar, y los sirvientes de Enki lo buscaron en un principio entre algunas de las devotas de Inanna, aunque la diosa les detuvo, ya que todas estaban de luto, lamentando la supuesta muerte de su señora. Finalmente, Inanna se encuentra con Dumuzi, su esposo, quien claramente no estaba de luto, ya que apareció ante ella “vestido con magníficos ropajes y majestuosamente sentado en su trono”. Inanna se enfureció entonces con Dumuzi y ordenó que le apresaran.  




Dumuzi ruega entonces a Utu, dios del sol, que le salve, y de este modo es transformado en serpiente para facilitar su huida. Sin embargo, es capturado cuando intentaba escapar y finalmente conducido al Inframundo. Geshtinanna, hermana de Dumuzi, se ofrece como voluntaria para ocupar el lugar de su hermano, de modo que finalmente se decide que Dumuzi y su hermana pasarán cada uno de ellos la mitad del año en el Inframundo. Al igual que en el mito griego de Perséfone y Deméter, este relato explicaba de forma simbólica la sucesión de las estaciones del año.


El descenso de Inanna (versión completa del poema en inglés) .


Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.


 

Autor: Wu Mingren

Fuentes:

Anon., Inanna’s Descent to the Nether World [Online] [The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature, Faculty of Oriental Studies, University of Oxford (traducción al inglés), 2002. Inanna’s Descent to the Nether World.]

Disponible en: http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/section1/tr141.htm

Heffron, Y., 2016. Inana/Ištar (goddess). [Online]

Disponible en: http://oracc.museum.upenn.edu/amgg/listofdeities/inanaitar/

Mark, J. J., 2011. Inanna's Descent: A Sumerian Tale of Injustice. [Online]

Disponible en: http://www.ancient.eu/article/215/

The College of the Liberal Arts, Penn State University, 2016. The Descent of Inanna. [Online]

Disponible en: http://elearning.la.psu.edu/cmlit/108/lesson_2/lesson-page-2

Ward, D. S., 2003. Descent into the Underworld. [Online]

Disponible en: http://www.halexandria.org/dward385.htm

Misteri d'Elx (Contexto)

January 21, 2021







 El Misterio de Elche, pronunciación en valenciano Misteri d'Elx [misˈtɛɾi ˈðɛʎtʃ]), es un drama litúrgico de la Edad Media que recrea la Dormición y Asunción de la Santísima Virgen María.


La obra de misterio en dos actos se representa anualmente los días 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María de la ciudad de Elche. En 2001, la UNESCO la declaró una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.


La obra se representa dentro de la Basílica y el escenario comprende varias áreas y dispositivos:


El cielo

El gran lienzo, ubicado a la altura del anillo de la cúpula de la basílica, cumple la doble función de representar el cielo y ocultar mecanismos que permiten el ascenso y descenso de dispositivos aéreos escénicos. Posiblemente sea tan antiguo como la obra actual, ya que las direcciones escénicas más antiguas de 1530 ya parecen indicar su presencia.


El lino actúa como un separador entre las acciones celestes y terrenales, y posee una mirilla hacia el coro llamado "Puerta al Cielo". La Puerta es una abertura cuadrada que se abre y se cierra tres veces durante la obra para admitir dispositivos de escenario aéreo.


La Magrana

La Magrana a mitad de camino a través de la Puerta al Cielo durante La Vespra.

Este artefacto aéreo, llamado la magrana ("la granada"), transporta al primer ángel que entrega la palma de oro a María, y le muestra el camino al cielo. En su forma actual, el dispositivo data de la segunda mitad del siglo XVI. Tanto su estructura como su nombre recuerdan a los mecanismos de época comúnmente utilizados en España, como cajas, globos terráqueos y esferas armilares.


Hasta hace poco, se pensaba que el término “granada” era bastante moderno, y el término “nube” se consideraba más antiguo y correcto. Se pensó que esto era el resultado de que el dispositivo supuestamente había cambiado de color de un azul más antiguo a rojo. La investigación moderna, sin embargo, sugiere que el nombre ya se usó en el siglo XVI, posiblemente porque el dispositivo actual, más compacto y resistente reemplazó una estructura menos sustancial hecha de algodón, papel y tela.


El Araceli

El Araceli es el segundo dispositivo aéreo en aparecer, y entra en escena en dos ocasiones. Es utilizado por primera vez por cinco ángeles que llevan el cielo de María (en forma de estatuilla) al cielo; cuatro de los ángeles cantan mientras el ángel central (a menudo un sacerdote) lleva el espíritu de la Virgen. Aparecen a los Apóstoles, que organizan una procesión para enterrar su cuerpo. Su segunda aparición es en el gran final, donde el quinto ángel con el alma de María es reemplazado por la imagen completa de María. Esta imagen se lleva al techo y es coronada por la Santísima Trinidad en el punto medio de su ascensión.


El Araceli no es una estatua exclusiva de la obra de misterio. Es similar a las esculturas realizadas a finales del siglo XV y principios del XVI.


Cadafal

Esta es la plataforma en la que se desarrolla gran parte del drama. De forma aproximadamente cuadrada y recubierta de madera, se eleva para disimular el hueco que contiene. Allí es donde descienden algunos dispositivos aéreos, donde los actores cambian de vestuario, o desaparecen. Está ubicado debajo de la cúpula y el Cielo, pero se extiende en parte hacia el coro para conectar el Sepulcro con el eje de la Puerta del Cielo.


En Elche, el Cadafal es, en palabras de Quirante Santacruz, "la zona de María, que contiene los lugares que son exclusivamente suyos, su casa y su tumba. Aquí, la Virgen vive todo el proceso de sacralización y glorificación que encierra la obra, es el único lugar donde conviven personajes celestiales y terrenales ".


El término “cadafal” aparece temprano en los primeros informes de obras de misterio representadas dentro de iglesias con un significado invariable: estrado o plataforma donde se desarrolla la acción dramática.


El corredor

Esta es la gran rampa construida sobre el pasillo principal de la Basílica. Se eleva desde la puerta principal al Cadafal; dos pequeñas bahías a cada lado en el punto donde se une a este último proporcionan asientos para tres organizadores laicos y el sacerdote que supervisa la obra.


Su importancia es en gran medida simbólica, principalmente porque es el único elemento físico que convierte a toda la iglesia en un marco para acciones dramáticas. En segundo lugar, la pasarela es el camino que permite la comunicación entre lo terrenal y lo divino, y representa el camino espiritual que todos recorren.


Durante la obra, el actor que interpreta a María también recorre este camino, desde la puerta al Cadafal, simbolizando su total logro del ideal cristiano de unirse con Cristo a través de su Pasión.

El Agua de las Siete Hierbas de San Juan (Contexto)

January 21, 2021

 Ya queda poco para disfrutar de una de las noches más mágicas del año. La noche de San Juán tiene un encanto especial. No hay nada más purificador que recibir el solsticio del verano lavándote la cara con el agua en la que flotan las hierbas de San Juán.

Después de una noche espantando las meigas alrededor del fuego y arrancándote de la piel los malos rollos, comer unas sardinas y beber una copa de vino, no hay cómo levantarte y lavarte la cara con el agua que lleva impregnado el aroma de las hierbas de San Juán. Aquí en Galicia es típico. Según la tradición y las creencias populares, las hierbas que se meten en agua y se dejan al rocío durante toda la noche, tienen propiedades mágicas. Si ya tiene en cualquier época del año, esta noche se le asigna un poder especial por la fuerza que les da mayor resistencia y solsticio de verano.

Los orígenes se remontan a las celebraciones paganas del solsticio de verano. Las tradiciones populares no asumidas por el cristianismo fueron combatidas por el obispo de Braga en el siglo VI, que no pudo evitar que estas tradiciones hayan llegado a hoy en día: el fuego y el agua van de la mano para hacerle frente al mal de ojo, meigas y envidias. Y si el agua es Sousas, más eficacia.




LAS HIERBAS DE SAN JUÁN EN GALICIA

Fiuncho: ejecuta los espíritus malignos y es particularmente contra el mal de ojo.

Fento macho: es venenoso. Las leyendas gallegas –y también británicas- dicen que por la noche de San Juán echan flor.

Codeso: es un arbusto sagrado en Galicia. Se usaba para hacer escobas y barrer la casa de malos espíritus.

Abeloura o herba de san Xoán: El refranero dice que la “abeloura o herba de san Xoán limpa a cara de grans”. Es una planta especial contra el demonio.

Malva: El refrán dice: «Cun horto e un malvar hai menciñas para un fogar».

Romeu: No abunda en Galicia. Se cree que es la hierba que proteje y purifica los hogares por excelencia.

Herba luísa: Es una hierba especial para los amoríos. Se asocia con la fiesta.

 

Texto original: Sousas.

Nian, el monstruo

January 21, 2021

 Nian, el monstruo es un cuento popular chino que explica a tus hijos por qué el Año Nuevo Chino se celebra con ruido, petardos, danzas y mucho color rojo.

Hace mucho tiempo, había un monstruo llamado Nian. Le encantaba tener aterrorizado a un pequeño pueblo en China y lo visitaba una vez al año para asustar a sus habitantes. Siempre visitaba la aldea el primer día del año, para recordar a los lugareños que seguía estando allí un año más y que debían seguir asustados.



El terror que Nian despertaba podría haber durado para siempre. Sin embargo un día, por casualidad, uno de los habitantes del pueblo vestía una túnica roja. Cuando el monstruo Nian se acercó a él y vio la túnica roja, empezó a huir. El lugareño se asustó al ver al monstruo y se le cayó colina abajo el cubo de metal que transportaba, provocando un ruido sonoro y molesto que asustó todavía más a Niam. El monstruo se marchó de allí a gran velocidad.


Al volver al pueblo, el lugareño contó a todos sus vecinos su encuentro con el monstruo y la suerte que había tenido: su túnica roja había asustado a Nian y con el ruido del cubo de metal el monstruo empezó a huir sin mirar atrás.


Conociendo la forma de hacer que el monstruo dejara de asustarles, todos los habitantes del pueblo estuvieron un año entero preparándose. Cuando Nian volvió a aparecer, al año siguiente, todos fueron a buscar las banderas rojas y los sonajeros que habían estado fabricando durante el año.

Con el ruido de los sonajeros y la agitación de las banderas rojas, Nian, el monstruo, huyó despavorido y los habitantes del pueblo no le volvieron a ver jamás.